Para la plaza de Chicago la merma neta de la quincena fue de 10 dólares al cerrar a 273,2 u$s/t. Para el contrato mayo 2013 cerró a 274,3 y para septiembre 2013 cerró a 244,6 u$s/t.
Según las cotizaciones del cereal hubo un predominio bajista y se perforaron los pisos anteriores, que muestran la debilidad. Pese a ello, el cereal sigue alto en términos de sus precios históricos.
En el mercado hubo un predominio bajista pese a la escasez remanente del maíz. La fortaleza del precio reside en las más bajas existencias del cereal tanto en los EE.UU. como en el mundo. Por ahora, y hasta entonces, los remanentes mundiales son los más bajos de los últimos cuarenta años.
Los datos del Usda no modificaron el cuadro mundial, caracterizado por una oferta muy ajustada para las necesidades de la demanda. Como consecuencia, los precios deberán ser altos en el corto plazo y mediano plazo, para racionar el consumo y para promover la siembra de la próxima campaña.
Dado que el mercado mundial de maíz se apoya en la producción y las exportaciones de EE.UU, es más que relevante conocer que pasará con el maíz en la temporada 2013/2014.
Luego de tres malas cosechas en los Estados Unidos, el mundo tiene los stocks de maíz más bajos en 39 años. En función de ello los precios deberían subir, pero como se vio hacia fines de 2012 no lo hicieron.
Mercado local
El precio local del maíz siguió a la pauta bajista sobre saldos exportables y las dudas sobre los permisos futuros para la exportación. El mercado sólo tuvo interés de la exportación por entrega entre marzo y mayo, ofertando 190 u$s/t en San Martín.
Los volúmenes tuvieron jornadas interesantes para la mercadería vieja pero para 2012/2013 se estimaron jornadas de 20 a 30 mil toneladas diarias.
Según los precios del disponible de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por maíz con entrega cercana se pagó 955 $/t.
Para el contrato más cercano en el Golfo de México mostró bajas de 3% cerrando a 302,7 u$s/t. En los puertos argentinos el precio del cereal cayó un 4,4% y cerró a 270,4 u$s/t.
Adoptando el precio FOB de referencia de 270 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 4,9 $/u$s, las retenciones del 20% y los gastos habituales de la exportación cercanos a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 1.008 $/t, por arriba del FAS teórico publicado por el Ministerio de Agricultura de 984 u$/t.
En el mercado de futuros local el precio del maíz disponible reflejó las bajas y cayó a 189 u$s/t. El contrato más cercano (enero 2013) cerró a 189 u$s/t. El contrato para la nueva cosecha (abril 2013) cayó a 194 u$s/t. Para mayo a septiembre 2013 hubo bajas del orden del 4% y cerraron entre 195 y 198 u$s/t, respectivamente. Para abril 2014 se negociaron sin cambios contratos a 194 u$s/t.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y la futura, sobre la base del precio del contrato abril 2013 de 194 u$s/t, y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha, proyectó márgenes brutos entre 486 y 735 u$s/ha. Los mismos resultaron superiores a los de la soja.
La alternativa maíz sigue como una de las más rentables en la campaña actual. Con los precios actuales a cosecha, los márgenes brutos son similares a los de la soja para los rindes más bajos. Para los rindes mas altos son aventajados por el maíz.
Con respecto a la firmeza del precio del maíz, existen dudas por el divorcio de los precios locales con el mercado internacional, como ya ocurrió en el año pasado. Esto se da cada vez que los exportadores tienen comprado un nivel igual a las licencias (ROEs) que fueron liberados.
Pese a las bajas ya ocurridas, los precios son buenos y aseguran un buen margen de rentabilidad, superior al de la soja y entre los más altos de la historia reciente. Sin embargo, esto no tuvo correlato con la intención de siembra efectiva por parte de los productores.