Ante la falta de respuesta al reclamo de aumento superior al 30% y un salario inicial de $ 5.000 en las paritarias, tanto nacional como en las provincias, dirigentes de la Mesa de la Federación Nacional Docente (FND en la CTA) concentran hoy a las 8hs en un corte frente al Congreso para reclamar por la educación pública y el salario docente.
Francisco Torres, dirigente de la Mesa Nacional de la FND por la provincia de Bs. Aires afirmó: “esta lucha es de los 900.000 docentes del país, sin importar a que entidad estén o no afiliados. Por lo que impulsamos esta acción frente al Congreso ante un paro docente y ‘no inicio’ 2013 que será masivo. Participando horas más tarde de la movlización en unidad con gremios estatales enrolados en la CTA Bonaerense que encabeza Micheli como ATE, profesionales de la Salud y movimientos sociales más gremios de la CGT como Soeme y UDOCBA. Por la escuela pública, mayor presupuesto y un salario para educar con dignidad”.
Carlos Oroz, de Ademys y la Mesa de la FND agregó: «La asamblea de Ademys rechazó la propuesta del gobierno de Macri por ser más que insuficiente. Convocando al paro hoy lunes 25 y a un nuevo paro el miércoles 27 por el ‘no inicio’ de clases en la Ciudad de Bs. Aires. Ccentramos hoy porque defender el salario es una demanda central por las condiciones laborales docentes y la Escuela Pública”.
Por lo que la Federación Docente en la CTA demanda:
Un aumento salarial partiendo de un piso del 30%, en correspondencia con la Canasta Familiar y que rija a partir del 1° de enero. No al aumento en cuotas. Por un salario inicial de $ 5.000. Todo aumento al básico. Pase al básico del Incentivo, absorbiendo el estado nacional lo que demande. Ante la inflación creciente, prever la reapertura de la paritaria a mediados de año.
Eliminar el impuesto a las Ganancias en los salarios y los topes en las asignaciones familiares.
Paritarias libres y sin techo, con mandato y consulta a las bases. Devolución de los descuentos por paros.
Aumento del presupuesto y mejora en las condiciones laborales. No al ajuste del gobierno nacional y los gobernadores que pretenden hacernos pagar la crisis.
Habrá plata para educación y las necesidades populares si se pone a disposición la recaudación de las provincias que aumentó un 32,3% promedio en 2012 y la AFIP que anuncia récords históricos de recaudación. Eliminando también los subsidios a la enseñanza privada para volcarlo a la escuela pública; concretar una reforma impositiva que grave a los que más tienen; recuperar la coparticipación que las provincias cedieron a Nación y suspender los pagos de la fraudulenta deuda externa.