En los últimos días la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (Femeba) reclamó al Instituto Obra Médico Asistencial (Ioma) un incremento global del valor capitario del 31,85% con retroactividad al 1º de marzo de 2013.
Según indicaron referentes de la entidad que vincula a los profesionales médicos, el 43 por ciento de ellos cobra 1.300 pesos mensuales por atender a afiliados de esa obra social y entendieron que el porcentaje de aumento solicitado surge de la inflación estimada para el año (26,1%) y un 5,75% de recupero parcial del valor arancelario perdido en el cuatrienio 2008-2012.
Estos datos se precisan en una carta documento que la Federación Médica envió en los últimos días al titular del Ioma, Antonio La Scaleia.
En el reclamo de Femeba están comprendidos los médicos de la mayor parte del territorio bonaerense.
Asimismo, se reclama incorporar a la cápita, con su correspondiente correlato presupuestario, un ítem que compense a valores reales, el desfasaje producido por el sistema mixto de percepción de copagos de arancel diferenciado de prácticas médicas. Y se solicita que se incorporen acuerdos o pautas que garanticen el cobro por parte de los profesionales médicos, de los gastos y honorarios incluidos en los módulos sanatoriales (Gastos de anatomía patológica, aparatología propia en cirugía laparoscópica).
En otra parte del documento, Femeba exigió “recomponer el cronograma de pagos, garantizando el pago de la cápita y otras prestaciones en tiempo y forma, y la recuperación paulatina de los atrasos sufridos en 2012, durante los próximos trimestres”.
Los profesionales médicos aseguran que resulta difícil de explicar e imposible de aceptar, que otras entidades prestadoras, y especialmente otras instituciones médicas, perciban sus honorarios o montos capitarios antes que Femeba y refieren que aunque “somos conscientes de las dificultades económicas del Ioma y podemos ser flexibles con respecto al modo de recuperación del cronograma de pagos, esta flexibilización está supeditada a que otras entidades médicas realicen un esfuerzo similar, y en cualquier caso el pago a las entidades debería estar equiparado a junio de 2012.
“A la hora de evaluar, es bueno tener en cuenta que en los últimos cuatro años nuestros aranceles se han actualizado muy por debajo de los índices inflacionarios, llevando a los ingresos médicos procedentes del Instituto a una participación cada vez menos importante, en el salario global del médico”, se añadió en la carta documento en la que también se señala: “Los médicos recibimos una cifra exigua a la hora de hacer frente a las necesidades esenciales de cualquier familia”.
Clínicas
Al reclamo de los profesionales médicos por la recomposición de aranceles se suma la recurrente preocupación de clínicas y sanatorios por el atraso en los pagos de la obra social que agrupa a los empleados estatales.
Prestadores manifestaron que la situación de los establecimientos sanatoriales se ha tornado progresivamente insostenible, a partir de la creciente morosidad por parte del Instituto Obra Médico Asistencial en el cumplimiento del pago de las prestaciones.
La consolidación de ese retraso en el flujo de pagos ha agravado el cuadro financiero de los establecimientos sanitarios en el corto y mediano plazo.
Dirigentes del sector consultados por LA OPINION coincidieron que “nuestros prestadores no pueden afrontar el pago de sus obligaciones en tiempo y forma, ya que el atraso del Ioma por ejemplo, obliga a posponer la cancelación de deuda por insumos.
“Así, muchos proveedores, han restringido las entregas, ante la falta de certeza en el pago, generando inconvenientes graves”, señalaron y abogaron por la pronta regularización de esta situación.
Hasta el momento, las propias clínicas y sanatorios han hecho denodados esfuerzos por no resentir las prestaciones ni trasladar el paciente las dificultades que atraviesan. Sin embargo, refieren con alarma que la situación es insostenible porque de alguna manera los prestadores privados están financiando a las principales obras sociales. Esta situación ha llegado a un momento crítico que no se puede sostener, porque ningún negocio puede seguir funcionando de esta manera, financiando a sus principales clientes.
En este sentido y en coincidencia con otros actores del sistema sanitario bregan por la regularización de los pagos y la actualización de los aranceles para las distintas prestaciones.
Otros atrasos
El desfasaje en el valor de la cápita que se paga a los profesionales médicos no es la única dificultad que atraviesa el Instituto Obra Médico Asistencial (Ioma). Es de público conocimiento el atraso que mantiene con clínicas y sanatorios. A este cuadro de situación se sumó en los últimos días el reclamo de transportistas por el retraso en el pago de aranceles acordados por convenio para el traslado de personas a escuelas de educación especial y centros de rehabilitación.
En el plano local este reclamo se oyó de voz de transportistas que denunciaron en forma pública un atraso de nueve meses en el pago de aranceles pautados y la falta de carpetas aprobadas correspondientes a enero, febrero y marzo de este año.