
Momento complicado para los frigoríficos exportadores: en el último mes, el novillo en Argentina aumentó 32% en dólares, mientras que en los principales competidores los incrementos no superaron el 12%.
[ad id=»131706″]
La devaluación implementada por el Gobierno tras las elecciones PASO y el faltante de hacienda -producto de la sequía– impactan de lleno en el negocio de los frigoríficos exportadores: la suba de precios que se generó durante agosto en los corrales del Mercado de Cañuelas arrastró al novillo, que en el último mes se encareció en dólares muy por encima de los incrementos en el resto del mundo.
El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) analizó estos incrementos, que dejan en evidencia un nuevo escenario exportador: Argentina es más caro en dólares con respecto a sus principales competidores.
En agosto, el precio promedio del novillo pesado de exportación (superior a 480 kilos) pasó de valer U$S 3,77 en gancho a U$S 4,98 el kilo, un alza del 32%
En el resto del mapa ganadero internacional, las subas se ubican por debajo de este rango. Mientras Australia remarcó un 12,5%, Brasil y Uruguay ajustaron un 10%, Europa un 6% y Estados Unidos apenas un 1,4%.
NOVILLOS EN FALTA
En el caso de los novillos, el Rosgan consideró que la escasez es aún más marcada que en vacas. Para esta época del año, explicaron que la faena de esta categoría debería mostrar mejores números, pero todo permite inferir que en los próximos meses los faltantes de animales pesados serán más evidentes.
“En este contexto, la industria enfrentará meses difíciles que probablemente lleven a reducir aún más su nivel de operaciones como medida defensiva, hasta tanto el mercado logre naturalmente encontrar un nuevo nivel de equilibrio”, concluyeron.
SE FRENA EL RITMO EXPORTADOR
El problema es que todo este combo de inconvenientes terminará afectando un ritmo de exportaciones que se mantenía alto, aún con precios internacionales bajos.
En los primeros siete meses, el volumen exportado creció un 9,3% interanual, acercándose a
las 560.000 toneladas equivalentes, según el Rosgan.
Sin embargo, la facturación apenas llegó a U$S 1.676 millones, un 20% menos, como consecuencia de que el precio promedio de la tonelada embarcada está en U$S 4.412, unos U$S 1.600 o 27% menos que el año pasado.
[ad id=»129172″]